GUADALAJARA CELEBRA LA VIDA Y LA MEMORIA CON EL DESFILE DE DÍA DE MUERTOS

Entre tambores, flores de cempasúchil y el aroma del copal, el Centro Histórico de Guadalajara volvió a convertirse en un altar vivo para honrar a quienes ya no están. La tarde de este sábado 1 de noviembre, miles de personas asistieron al Desfile de Día de Muertos en su 19ª edición, organizado por la asociación civil Lazos entre el Arte A.C., que partió desde el Parque de la Penal y recorrió las principales avenidas del corazón tapatío. La transmisión fue realizada por Jalisco TV, que llevó la fiesta a los hogares jaliscienses.

La concentración inició en punto de las 16:00 horas con comparsas, carros alegóricos, grupos musicales, academias de danza y familias caracterizadas como catrinas y catrines, formando un desfile multicolor que recorrió la avenida Juárez hasta el Parque de la Revolución.

Tradición viva y memoria colectiva

Una imponente catrina con la bandera de México abrió el desfile, símbolo del orgullo nacional que envuelve esta tradición declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Danzantes prehispánicos, batucadas, colectivos artísticos, escuelas y autos clásicos decorados como altares rodantes dieron vida a la celebración.

“La idea es enseñar a los más pequeños nuestras tradiciones”, compartió Andrea García, quien asistió con su familia. Como ella, cientos de familias esperaron desde las banquetas con flores y maquillaje alusivo.

El color, la música y la creatividad llenan el centro histórico de Guadalajara, no cabe duda que el esfuerzo y la pasión de los tapatíos, son impresionantes. 🇲🇽🏵💀 pic.twitter.com/hNWy2Lr9BX— Jalisco Noticias (@notijaliscotv_) November 2, 2025

El historiador Daniel López explicó el sincretismo detrás de la festividad: 

“Los altares de siete niveles representan el Mictlán; los de tres niveles, la herencia cristiana”. Esta mezcla, añadió, es la esencia de nuestra identidad cultural.

Arte, inclusión y esfuerzo comunitario

El desfile destacó también por su carácter incluyente. Un contingente en silla de ruedas recibió aplausos del público. 

La participante Leti Zepeda relató que invirtió dos horas en su caracterización y caminó más de seis kilómetros. Panificadoras como El Panqué dedicaron hasta 22 días en preparar sus calandrias y vestuarios. “El esfuerzo y la pasión son parte de lo que hace grande a esta tradición”, dijeron.

Entre los datos curiosos destacó el pan de muerto con pulque elaborado por las monjas Dominicas del convento de Jesús María, así como la leyenda del Panteón de Mezquitán, donde en el pasado un par de familias compitieron con sus difuntos para ganar un espacio en este cementerio a perpetuidad.

Una ciudad que celebra a sus ausentes

“Celebrar el Día de Muertos en comunidad transforma el recuerdo personal en una fiesta colectiva”, expresó Perla Burciaga, presentadora de este desfile durante la transmisión en Jalisco TV. 

Las calles vibraron con mariposas monarca, xoloitzcuintles, papel picado y calaveritas de azúcar, símbolos que dan vida a una tradición que exalta el amor por quienes siguen presentes en la memoria.

Color, arte y memoria marcaron una jornada que confirma que Guadalajara no solo recuerda a sus muertos: los celebra con vida.

El cargo GUADALAJARA CELEBRA LA VIDA Y LA MEMORIA CON EL DESFILE DE DÍA DE MUERTOS apareció primero en Jalisco TV.

Este contenido está protegido por los derechos de autor y de propiedad intelectual. Se prohíbe la copia, transmisión o redistribución del mismo sin autorización por escrito de Noticias de Jalisco. Todos los derechos reservados, copyright 2025.

Comparte en redes sociales