REVISAN LEGADO HISTÓRICO Y SIMBÓLICO DE LA ROMERÍA DE ZAPOPAN

Una perspectiva histórica y cultural de la Romería de Zapopan fue abordada por el presbítero e historiador Armando González Escoto durante la conferencia “La Romería de Zapopan: Fe, identidad y patrimonio vivo”, presentada dentro del ciclo Jueves de Patrimonio, organizado por la Secretaría de Cultura de Jalisco en el Museo de las Artes Populares.
El ciclo tiene como objetivo difundir y reflexionar sobre las expresiones culturales que forman parte del patrimonio inmaterial de Jalisco. Durante su exposición, González Escoto reconstruyó más de tres siglos de historia de una tradición que, desde el siglo XVIII, ha acompañado el devenir social y espiritual de la región.
Orígenes y continuidad
El historiador recordó que la primera procesión se realizó en 1734, cuando la imagen de la Virgen de Zapopan fue trasladada a Guadalajara para pedir su intercesión ante temblores y epidemias. Subrayó que la tradición ha resistido guerras y persecuciones religiosas, incluyendo la Guerra Cristera, sin que se interrumpiera su práctica.
A lo largo de su ponencia, González Escoto combinó análisis documental con referencias iconográficas, mostrando grabados y fotografías históricas que ilustran cambios en la ruta, el contexto urbano y el carácter social de la peregrinación. Destacó que la fuerza de la romería radica en su origen popular, más que en su institucionalización.
Símbolos y adaptación cultural
El recorrido original atravesaba Mezquitán y Atemajac, consolidándose en la actual Avenida Ávila Camacho en 1952. Durante la conferencia, el ponente también destacó los símbolos que acompañan la celebración, como danzas, bandas de guerra y carros alegóricos, que reflejan el sincretismo y la capacidad de adaptación cultural de Jalisco.
Entre anécdotas históricas, González Escoto relató cómo la imagen fue transportada en secreto durante años de persecución religiosa y cómo soldados franceses que ocuparon Guadalajara en el siglo XIX participaron en la procesión, un reflejo de la resiliencia de la devoción popular.
Patrimonio vivo
En 2018, la Romería de Zapopan fue inscrita por la UNESCO en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, reconocimiento que valida su antigüedad y condición de patrimonio vivo.
El ciclo Jueves de Patrimonio busca acercar al público a manifestaciones que forman parte de la memoria colectiva del estado, permitiendo comprender por qué, cada 12 de octubre, miles de personas siguen caminando junto a la Generala en uno de los recorridos devocionales más emblemáticos de México.
El cargo REVISAN LEGADO HISTÓRICO Y SIMBÓLICO DE LA ROMERÍA DE ZAPOPAN apareció primero en Jalisco TV.
Este contenido está protegido por los derechos de autor y de propiedad intelectual. Se prohíbe la copia, transmisión o redistribución del mismo sin autorización por escrito de Noticias de Jalisco. Todos los derechos reservados, copyright 2025.