GASTRONOMÍA Y RECINTOS CULTURALES: UN DIÁLOGO URGENTE SOBRE ACCESIBILIDAD E IDENTIDAD

La relación entre la comida y la cultura va más allá de lo simbólico: es también un espejo de las carencias y los retos sociales. Así lo planteó la más reciente edición del programa “Todos Tienen Una Opinión”, transmitido por Jalisco TV, en la que el conductor Iván Sergio Mendo moderó un debate con la crítica cultural Julieta Marón, el historiador Juan José Doñán y el enólogo Antonio Laveaga.

Marón puso sobre la mesa un tema incómodo pero necesario: la falta de accesibilidad en recintos históricos y culturales de Guadalajara. 

“No se trata solo de personas con discapacidad, también de adultos mayores que enfrentan obstáculos innecesarios”, advirtió. 

Entre los ejemplos, mencionó la carencia de capacitación en el personal del Conjunto Santander, la falta de rampas en el Museo de las Artes (Musa), las trabas para descuentos de la tercera edad en el Teatro Degollado, y la inexistencia de baños adaptados en el Ex Convento del Carmen. A ello se suma, señaló, un transporte público que no coincide con los horarios de los eventos nocturnos, obligando a los asistentes a retirarse antes de tiempo.

Juan José Doñan fue enfático en el sentido de que las escuelas de turismo deberían de fomentar la actitud de servicio, y convertirse a través de alianzas con el Gobierno, y empresarios en una politica de estado, para mejorar el servicio a las personas.

“Son temas que deben resolverse, y no solo es una problemática que se da en el ámbito cultural, se traslada al hecho de servir en todas”, enfatizó el historiador.

El diálogo también giró hacia la gastronomía como parte esencial de la identidad nacional. Antonio Laveaga explicó el valor del maridaje en la cocina mexicana, asegurando que incluso platillos complejos como el pozole encuentran un acompañamiento ideal.

Habló del papel del tequila, consolidado como bebida nacional gracias a su proyección en el cine y la música, y del auge creciente del mezcal.

Sin embargo, subrayó un obstáculo central: la falta de permisos para la venta de vino en restaurantes y la prohibición de que los comensales lleven su propia botella. “México tiene tradición vinícola desde 1524 con Casa Madero, y hoy se producen grandes vinos en Coahuila, Baja California y Chihuahua, pero seguimos sin cultura del vino”, lamentó. En contraste, reconoció que la cerveza y las aguas frescas –como la jamaica y la horchata– mantienen su arraigo popular.

La emisión dejó claro que tanto la accesibilidad en los espacios culturales como la cultura del consumo en torno a la comida y la bebida son parte de un mismo reto: cómo equilibrar tradición, modernidad e inclusión. El programa recordó que la mesa y el escenario no son ámbitos aislados, sino pilares de la identidad mexicana que requieren de un diálogo constante para construir un futuro más equitativo y accesible.

Este contenido está protegido por los derechos de autor y de propiedad intelectual. Se prohíbe la copia, transmisión o redistribución del mismo sin autorización por escrito de Noticias de Jalisco. Todos los derechos reservados, copyright 2025.

Comparte en redes sociales