VILLAS PANAMERICANAS: DE PROYECTO POLÉMICO A ASEGURAMIENTO POR PRESUNTO FRAUDE CON RECURSOS PÚBLICOS

La Fiscalía del Estado de Jalisco aseguró este lunes el conjunto habitacional Avaterra, conocido popularmente como Villas Panamericanas, como parte de una investigación por presunto desvío de recursos públicos en agravio del Fondo Jalisco de Fomento Empresarial (Fojal).
De acuerdo con la autoridad, el operativo fue ordenado por el Juez Segundo de Control y Enjuiciamiento del Primer Distrito Judicial, dentro de la carpeta de investigación 16124/2025, que involucra a 14 personas y señala un esquema de triangulación financiera mediante empresas fachada.
Las primeras indagatorias apuntan a que los recursos, destinados originalmente a la creación de empleos y al impulso de empresas jaliscienses, habrían sido desviados para financiar la compra del complejo habitacional. La Fiscalía detalló que en el entramado participaron 77 personas y 39 compañías.
En total fueron aseguradas 340 viviendas y dos áreas comunes del fraccionamiento, sobre las cuales la dependencia estableció posesión ministerial de custodia. Sin embargo, precisó que las familias que actualmente habitan en el lugar no serán desalojadas ni se verán afectadas en su vida cotidiana.
El aseguramiento tiene como fin permitir la práctica de peritajes y diligencias que se incorporarán a la carpeta de investigación.
La Fiscalía subrayó que el procedimiento se realiza bajo estricto apego a la legalidad y al respeto de los derechos de las partes involucradas, y que continuará con las pesquisas hasta determinar responsabilidades penales.
Un recuento como contexto
El complejo habitacional Villa Panamericana fue construido en 2011 para hospedar a 7,500 deportistas durante los Juegos Panamericanos de Guadalajara. Desde entonces, su historia ha estado marcada por la controversia.
El proyecto original tuvo varias ubicaciones propuestas, como el Parque Morelos, denominado “Proyecto Alameda”, y la zona del Disparate, pero ambos fueron desechados por inviabilidad y posibles conflictos de interés con funcionarios del gobierno de anaquel entonces.
Finalmente, se asignó el proyecto al Grupo Corey con una inversión total de 1,200 millones de pesos, de los cuales 340 millones fueron aportados por el Instituto de Pensiones del Estado (Ipejal) y 860 millones por el Instituto Jalisciense de la Vivienda, para la construcción de cuatro edificios con 924 departamentos y 24 locales comerciales en 17 hectáreas de la zona de El Bajío.
El proyecto enfrentó 85 amparos, un decreto estatal que protege la zona por su fragilidad ecológica y decenas de propuestas de organizaciones no gubernamentales para darle un uso alternativo, hospital, asilo o edificio tecnológico, todas rechazadas. Tras años de litigios, el magistrado del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado (TJAE), Laurentino López Villaseñor, determinó la habitabilidad del complejo, decisión que se ratificó en 2019.
Además, la Villa Panamericana ha sido señalada por problemas ambientales: en octubre de 2011, se documentó que sus aguas negras se descargaban en un pozo de absorción, afectando los mantos freáticos que abastecen de agua a colonias de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Este contenido está protegido por los derechos de autor y de propiedad intelectual. Se prohíbe la copia, transmisión o redistribución del mismo sin autorización por escrito de Noticias de Jalisco. Todos los derechos reservados, copyright 2025.