PELÍCULAS QUE MARCARON ÉPOCA EN EL CINE MEXICANO: UN RECORRIDO HISTÓRICO

Desde los primeros años del cine mexicano hasta las producciones contemporáneas que han dejado huella internacional, estas películas representan los hitos que definieron la historia del séptimo arte en México.
En el programa Todxs Tenemos Una Opinión, en colaboración con el Sistema Jalisciense de Radio y Televisión y la CANACINE, dedicó un espacio para repasar la historia del cine nacional y resaltar aquellas películas que han dejado huella en distintas épocas.
La conversación, moderada por Anah Monterrubio, reunió a cineastas y guionistas Pancho Rodríguez y Francisco Payó, quienes trazaron el siguiente recorrido desde los inicios del séptimo arte en México hasta la actualidad para entender al cine mexicano.
INICIOS DEL CINE DE FICCIÓN
El automóvil gris y Santa (1919-1932) “Fueron las dos primeras grandes películas de ficción en el cine mexicano” . Estas películas sentaron las bases del cine de ficción nacional, estableciendo narrativas y temáticas que perduran hasta hoy.
CINE ARTÍSTICO Y CRÍTICO
Nosotros los pobres (1948) “Se adaptó de una manera muy particular, que funciona y que tiene sus propios méritos” . Inspirada en el neorrealismo italiano, adaptó su narrativa a la idiosincrasia mexicana, filmando en la calle para reflejar la vida cotidiana.
Los olvidados (1950) “Era un outsider, era una película que se hacía fuera de la industria” . Luis Buñuel revolucionó el cine con un enfoque crítico y social, mostrando la realidad de los jóvenes marginados, y logrando un éxito tanto crítico como comercial.
TERROR Y FANTASÍA POPULAR
El vampiro y El escapulario (1957-1962) “Los géneros de terror y fantasía resultaron muy atractivos para el público popular mexicano”. Estas películas consolidaron el cine de terror y fantasía, atrayendo al público popular y sentando precedentes para futuras producciones.
Macario (1960) “Forma parte de una transición del género de terror”. Obra clave que mezcla terror, fantasía y cultura popular, reflejando la riqueza simbólica del cine mexicano.
Santa Sangre (1989) “Esta es la última película donde vi una amalgama de lo que es el cine mexicano en una sola obra”. Alejandro Jodorowsky integra folclore, colorido y personajes icónicos, capturando la esencia del cine mexicano contemporáneo.
COMEDIA Y CINEMATOGRAFÍA POPULAR
Ahí está el detalle (1940) “Un ejemplo del cine de Cantinflas que marca un punto de inflexión”. La transición del blanco y negro al color y la consolidación de Cantinflas como ícono nacional muestran la relevancia de la comedia en México.
Huracán Ramírez (1953) “Se califica como un ‘melodrama’ de lucha libre”. Ejemplo de la fusión de géneros, donde la lucha libre se mezcla con comedia y drama social.
La nave de los monstruos (1960) “Un ejemplo de película que mezcla comedia, ciencia ficción y musical” . Demuestra la versatilidad de los géneros mexicanos y la creatividad narrativa.
Tívoli (1974) “Confronta la cuestión política con la comedia y con el desnudo”. Representa el inicio del cine de ficheras, integrando política, comedia y crítica social.
CINE DE TERROR MODERNO
Rojo amanecer (1989) “Representa el terror de la sociedad mexicana, a través de sus propias historias y traumas” . Explora traumas históricos y sociales, utilizando el terror como reflejo de la realidad mexicana.
Vacaciones de terror (1989) “Una película con bajo presupuesto e ingenio que puede funcionar bien”. Clásico que demuestra cómo la creatividad puede superar limitaciones económicas.
Ladrones de tumbas (1990s) “Una joya del cine de terror de los años 90”. Muestra el resurgimiento del terror mexicano, homenajeando a clásicos como las películas de Santo.
EL NUEVO CINE MEXICANO
Como agua para chocolate (1992) “Sirvió como ‘la cereza del pastel’ para el nuevo cine mexicano de los 90”. Combina comercialidad y calidad cinematográfica, consolidando el renacimiento del cine mexicano.
Cronos (1993) “Después de esta película, los efectos no podían ser ‘chafas’ y las películas debían tener cierto ritmo”. Guillermo del Toro establece un nuevo estándar de calidad en efectos y narrativa.
Amores perros (2000) “Marcó un antes y un después en cómo se deben hacer ciertas películas”. Alejandro González Iñárritu redefine el cine urbano mexicano, mostrando historias interconectadas con realismo crudo.
Y tu mamá también (2001) “Se atrevió a explorar temas y personajes de forma honesta, sin miedo a que estos morros parezcan tontos”. Alfonso Cuarón ofrece una visión fresca y auténtica de la juventud mexicana, rompiendo tabúes.
Estas películas, segiún los especialistas de la mesa TTUO reflejan la trayectoria del cine mexicano, mostrando la capacidad del país para crear historias de impacto, explorar géneros diversos y trascender fronteras, consolidando una industria cultural sólida y reconocida internacionalmente.
Este contenido está protegido por los derechos de autor y de propiedad intelectual. Se prohíbe la copia, transmisión o redistribución del mismo sin autorización por escrito de Noticias de Jalisco. Todos los derechos reservados, copyright 2025.