EL CINE MEXICANO, ENTRE HISTORIA, INNOVACIÓN Y RENACIMIENTO

En el marco del Día del Cine Mexicano, la mesa Todxs Tenemos Una Opinión, organizada en colaboración entre el Sistema Jalisciense de Radio y Televisión y la CANACINE, dedicó su espacio a repasar la historia del cine nacional. La conversación, moderada por Anah Monterrubio, reunió a cineastas y guionistas que trazaron un recorrido desde los inicios del séptimo arte en México hasta la actualidad.

El guionista y director Pancho Rodríguez, conocido por títulos como Llamando a un ángel, Hijo de familia y recientemente Abracadabra, recordó que los primeros pasos del cine mexicano estuvieron marcados por el documental, con películas que registraban la vida cotidiana bajo el régimen de Porfirio Díaz. Según Rodríguez, los filmes de ficción más antiguos, como El Automóvil Gris y Santa, ya comenzaban a reflejar temas que se volverían recurrentes en la cinematografía nacional.

Durante la Revolución, el cine se consolidó como herramienta documental y política. Rodríguez destacó la labor de Salvador Toscano, quien registró de cerca los acontecimientos de la Revolución y la figura de Pancho Villa, quien incluso utilizó el cine como un recurso estratégico para financiar sus campañas, comparandolo incluso con los influencers modernos.

La Época de Oro del cine mexicano, coincidieron los panelistas, surgió en parte por la oportunidad que representó la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos, que abrió espacio para la producción local.

Rodríguez y el director Francisco Payó, quien ha dirigido películas como Salvando al soldado Pérez y Gato Encerrado, explicaron que el cine mexicano heredó elementos de estilos extranjeros, como el neorrealismo italiano, adaptándolos a la identidad nacional, como se aprecia en Nosotros los pobres. Además, directores como Ismael y Joselito Rodríguez, tras trabajar en Hollywood, incorporaron técnicas que elevaron la maestría técnica del cine local.

Rodríguez señaló que, aunque muchas obras icónicas han definido la identidad cinematográfica mexicana,como Santa Sangre de Jodorowsky, que integra múltiples elementos clásicos de la cinematografía nacional, en las últimas dos décadas se ha observado un predominio de remakes de películas extranjeras, dejando de lado la riqueza cultural del país.

El panel también recordó fenómenos particulares, como el cine de ficheras, surgido como reacción a las producciones más serias, con títulos representativos como Tívoli de Alberto Isaac, y el Nuevo Cine Mexicano de los años 90, consolidado con Como agua para chocolate, que abrió la puerta al reconocimiento internacional y a un renacer de la producción nacional.

Finalmente, se subrayó la importancia de películas contemporáneas como Y tu mamá también, que destacó por su honestidad y valentía al abordar la complejidad de la sociedad mexicana y explorar temas como la masculinidad de manera profunda y auténtica.

La mesa de la CANACINE, transmitida por el Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, ofreció un panorama amplio y crítico del cine mexicano, reconociendo tanto sus logros históricos como los retos que enfrenta en la actualidad, y reafirmando la relevancia de la cinematografía nacional como un espejo de la identidad y creatividad del país.

Este contenido está protegido por los derechos de autor y de propiedad intelectual. Se prohíbe la copia, transmisión o redistribución del mismo sin autorización por escrito de Noticias de Jalisco. Todos los derechos reservados, copyright 2025.

Comparte en redes sociales